Actividad 2.3. Colaborativa. Elaborar un cuadro comparativo con base en el análisis del material de estudio de la actividad 2.2 y realizar búsqueda documental complementaria sobre modelos de innovación educativa.
(nota: aqui tuve un problema al tratar de subir el documento con Scribd me dice que esta protegido: auxilio! por ello adjunto todo el documento)
Actividad 2.3 Cuadro comparativo de Modelos de Innovación Educativa.
Modelo de Innovación Educativa | Características | Rol del Profesor | Ventajas | Limitaciones |
Modelo de sistemas (Havelock y Huberman) | s Dirige el cambio desde una concepción burocrática y tecnológica s La gente actúa de acuerdo a los planes del sistema. s Decisiones Políticas (inputs) + sucesos (ouputs) = directrices generales. | s Puede ser de tres tipos: - Racional, que basa sus decisiones en información - Cooperador, siempre comprometido, si se le enseña a actuar - Impotente u obstruccionista, que no reacciona a los propósitos del cambio. s Su conducta es dirigida por factores exógenos (órdenes burocráticas) s Con frecuencia piensan que ellos mismos son la causa de las dificultades. | s Usa el criterio racional para el uso eficiente de los recursos. s Sus propuestas son colectivas e interesan a la organización como un todo. s Más apoyo a los profesores que aceptan la innovación generándole una visión institucional. s Sistema de certificaciones que da legitimidad y estabilidad organizacional. | Supone que nuevas ideas generan nuevas conductas sin tomar en cuenta el significado que estas nuevas ideas tienen para con los profesores. Supone que el fallo en la innovación se debe a la falta de instrucciones precisas sobre cómo hacer algo. Falta de significado de lo que debe hacer cada profesor individualmente. No toma en cuenta el contexto cultural y aspectos morales de la enseñanza. Orden de jerarquías en el control de recursos, encabezados por los administradores. |
Modelo de Innovación Educativa | Características | Rol del Profesor | Ventajas | Limitaciones |
Modelo ecolÓgico | s Se enfoca al ambiente de clase y en las condiciones sobre las que trabaja el profesor. s Busca fines morales, la enseñanza es una praxis y una técnica. | s Gran voluntarismo. s Trabaja con muchos alumnos, en un contexto de grupo s Trabajo aislado y en soledad. s Adolecen de una reflexión conservadora, individualismo y presentismo | s Enfoque cultural que tiene en cuenta el contexto. s Se centra en los procesos de implantación. s Los profesores trabajan usando el conocimiento práctico sobre la situación de enseñanza. s Considera que la práctica mejora por el uso objetivo de los resultados de la investigación sobre el ambiente de clase | Relación con los alumnos difícil por la inmadurez de estos últimos Infravalora la capacidad del profesor (factores ambientales constrictivos). La soledad del profesor es una barreara al cambio porque sus formas de trabajar no están sujetas a las críticas. Para instaurar el cambio se necesita de la independencia intelectual del profesor. |
Modelo cognitivo O DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS | s Se basa en el concepto de competencia para solucionar problemas. s Relación entre enseñanza pensamiento y acción. s La práctica deriva de la percepción a la acción | s Son expertos del conocimiento, por lo que son quienes deben realizar la innovación. s Dos tipos de competencia docente: - Cognitivo: siguen reglas de procesamiento que determinan los pasos a seguir. - No cognitivo: práctica experta irracional, no gobernada por reglas. | s Busca el éxito s Desarrollo de habilidades cognitivas. s Reflexiones sobre la acción para atender muchos factores en una situación. s Prácticas de enseñanza basada en valores con significados Inter-subjetivos. | s Olvida el valor, la calidad estética y de dignidad. s La racionalidad calculadora produce regresión a la destreza del novato. |
Modelo de Innovación Educativa | Características | Rol del Profesor | Ventajas | Limitaciones |
Profesor COMO traductor de la innovación | s Deriva de la investigación sobre innovación. s Enfoque hermenéutico (interpretativo) y cultural s Comprende la enseñanza como acción humana, social, a través del método de constructos personales. | s Aprende a tratar con los dilemas de la enseñanza, aunque con ello trasladan lo nuevo a la tradición s Traductor de la enseñanza. s Responsabilizan a la enseñanza obligatoria de no proporcionar los suficientes conocimientos. | s Entiende la conducta como un indicador de los propósitos a los que sirve. s Estudia la enseñanza con un enfoque holístico. | s El profesor desconoce cómo construir una discusión. s No hay demarcación en el trabajo del profesor. s Los padres temen que no se consigan objetivos |
Modelo de diálogo | s Enfoque cultural s Cambio basado en valores y aspectos técnicos, como un proceso de diálogo. s Considera más importante el porqué del cambio más que el cambio mismo | s Confronta el significado de su práctica. s Al descubrir valores reevalúa y realinea la práctica. s Cambia su pensamiento de las acciones instrumentales a pensar sobre las implicaciones morales. s Se vuelve más consciente y critico de su enseñanza. s Tienen conocimiento práctico de problemas del currículum en acción | s Toma en cuenta la razón del cambio a través del diálogo. s Permite a los prácticos ver conflictos entre teorías y acciones. Hay diálogo entre innovadores y prácticos. s Examina la naturaleza social de la práctica. s Promueve la participación del profesor en las decisiones políticas. Considera que la escuela descansa sobre los profesores y no sobre los expertos. | s Desarrolla el sentido de la práctica solo si se comprende el carácter de lo práctico. s Si la gente no participa ni toma su rol no hay diálogo. s Reflexión libre coartada por instituciones comprometidas con el cientificismo. |
Modelo de Innovación Educativa | Características | Rol del Profesor | Ventajas | Limitaciones |
s Pondera la importancia de difusión de la innovación. s Movimiento de mensajes del individuo al individuo y de sistema a sistema s Importancia de las redes personales de información s Liderazgo de opinión | s Utiliza practicas y procedimientos, y que otros profesores contacten a la persona que está haciendo uso de la innovación | s Procedimiento que facilita el aprendizaje. s Proceso de adopción de la innovación, a través de la toma de conciencia, el interés, la evaluación, el ensayo, y como última fase la adopción del mismo. | s No parte en la fuente de donde surgió la innovación, sino en el proceso de difusión de la misma. s Puede convertirse en un modelo manipulador al perder de vista, en el afán de difundir la innovación eficazmente, las necesidades o circunstancias reales del usuario, o la posibilidad de que la innovación misma pierda sentido. |
Referencias:
ü Castellanos, A. R. (2010). Hacia un modelo educativo innovador. Memorias del Congreso Internacional Retos y Perspectivas de la Universidad. Consultado 15 julio 2011 en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%201/c%29%20Nuevos%20modelos%20curriculares/1.c.2..pdf
ü Estebaranz García, A (1999). Fundamentos de la Innovación Actual. En Didáctica e Innovación Curricular. Manuales Universitarios de la Universidad de Sevilla. Revisado el 15 Julio del 2011. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG13/Modulo4/unidad_2/Fundamentos_innovacion_actual.pdf
ü Ferreiro, R. (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado 14 julio 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html
ü Moreno Bayardo, María Guadalupe. (1995) Investigación e innovación educativa La Tarea. No.7 Oct-Dic. Consultado el 28 Julio del 2011. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
Actividad 2.4 . Busqueda de un proyecto de innovación o intervención educativa con el uso de las TIC en el currículum e incorporación de links especializados con la herramienta RSS
Hola, pues no he podido incorporar los links con la herramienta sugerida, por lo que lo hago de la forma tradicional, pero si alguien puede asesorarme al respecto se lo agradecere mucho.
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf
Actividad 2.5 . Sinopsis de proyecto de innovación curricular con uso de TIC (27 julio 2011)
Actividad 2.5 . Sinopsis de proyecto de innovación curricular con uso de TIC (27 julio 2011)
El producto de esta actividad lo pueden consultar en el siguiente link: http://es.scribd.com/doc/61180824/Act-2-5-Sinopsis-Irma-Angeles
y la referencia del articulo seleccionado para esta actividad es: Ortega P.; Ramírez, M.; Torres, J.; López, A.; Yacapantli, C.; Suárez, L.; Ruiz, B. MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. UN MARCO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN. RIED v. 10: 1, 2007, I.S.S.N.: 1138-2783pp 145-173. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf
y la referencia del articulo seleccionado para esta actividad es: Ortega P.; Ramírez, M.; Torres, J.; López, A.; Yacapantli, C.; Suárez, L.; Ruiz, B. MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. UN MARCO PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN. RIED v. 10: 1, 2007, I.S.S.N.: 1138-2783pp 145-173. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf